BARRA SUPERIOR PESTAÑAS DESPLEGABLES

sábado, 14 de mayo de 2016

Los Sentidos V: EL TACTO

El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. 

El sentido del tacto se encuentra principalmente en la piel. Órgano en el que se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los diferentes tipos de estímulos del exterior en información susceptible para ser interpretada por el cerebro. 


La piel se divide en tres capas: epidermis, que es la capa superficial, la dermis y la hipodermis que es la capa más profunda.
  • La epidermis está constituida por tejido epitelial y en su estrato basal o germinativo encontramos la denominada melanina, que es el pigmento que da color a la piel.
  • La dermis por tejido conjuntivo. En esta capa encontramos los anejos cutáneos que son las glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas, el pelo y las uñas.
  • La hipodermis formada por tejido conjuntivo adiposo. 
Debemos tener en cuenta que aunque principalmente el sentido del tacto se encuentra en la piel, también lo encontramos en las terminaciones nerviosas internas del organismo, pudiendo percibir los altos cambios de temperatura o el dolor.

Por lo que es el más importante de los cinco sentidos permitiéndonos percibir los riesgos para nuestra salud tanto internos como externos. 

La parte que gobierna el tacto en el cerebro es el lóbulo parietal. 

El tacto pertenece al sistema sensorial cuya influencia es difícil de aislar o eliminar. Un ser humano puede vivir a pesar de ser ciego, sordo y carecer de los sentidos del gusto y el olfato, pero le es imposible sobrevivir sin las funciones que desempeña la piel. El tacto afecta a todo el organismo, así como a la cultura en medio de la cual éste vive y a los individuos con los que se pone en contacto.
En muchos aspectos, el tacto es difícil de investigar. Todos los demás sentidos tienen un órgano clave que puede ser estudiado; para el tacto, ese órgano es la piel, y se extiende por todo el cuerpo.

La piel

La piel se encuentra en estado de renovación debido a la actividad celular de sus capas profundas, varía de textura, flexibilidad, color, olor, temperatura, sabor y otros aspectos. Lleva consigo su propia memoria de experiencia, define nuestra individualidad.
La punta de los dedos y la lengua son más sensibles que otros puntos del cuerpo. Las partes más pilosas son generalmente las más sensibles a la presión, también es más delgada la piel donde hay cabello o vello. El sentido del tacto no está en la capa externa de la piel, sino en la segunda, en la dermis.

Receptores de la piel

Los receptores sensoriales de la piel detectan los cambios que se producen en el entorno; a través del tacto, la presión y la temperatura. Cada tipo de receptor está inervado por un tipo específico de fibra nerviosa.

Los distintos mecanorreceptores se distinguen por el tamaño de su campo receptivo, la persistencia de su respuesta y el margen de frecuencias al que responden

Receptores

Mecanorreceptores de la piel Exteroceptores Corpusculos de Meissner


Corpúsculos de Pacini


Receptores de Merkel


Corpúsculos de Krause


Corpúsculos de Ruffini


Receptores de los folículos pilosos
Quimiorreceptores Exteroceptores Nocioceptores(receptores del dolor)


Interoceptores
Termoreceptores Exteroceptores Receptores de calor y el frío


Corpúsculo de Meissner

Los corpúsculos de Meissner (Corpúsculos del tacto) son un tipo de terminaciones nerviosas en la piel que son responsables de la sensibilidad para el tacto suave. Son receptores rápidamente activos.

Se encuentran entre la epidermis y la dermis, parecen especializarse en las partes no pilosas del cuerpo (las plantas de los pies, las puntas de los dedos, el clítoris, el pene, los pezones, las palmas y la lengua). Las zonas erógenas y otros puntos hipersensibles responden muy rápidamente o ligeramente en todo.

Terminación nerviosa de Merkel

Las terminaciones nerviosas de Merkel son mecanorreceptores que se encuentran en la piel y mucosa de los vertebrados que proporcionan información al cerebro.
Dicha información tiene que ver con la presión y la textura. Cada terminación consta de una célula de Merkel en oposición cercana con una terminación nerviosa. En ocasiones recibe el nombre de discos de Merkel.
Una única fibra de un nervio aferente se ramifica para inervar hasta 90 terminaciones parecidas. Se clasifican como mecanorreceptores de adaptación lenta de tipo I.

Corpúsculos de Pacini

Los corpúsculos de Pacini son uno de los cinco tipos de mecanorreceptores que existen: en concreto, son receptores sensoriales de la piel que responden a las vibraciones rápidas y la presión mecánica profunda.


Son receptores de rápida adaptación que responden únicamente al inicio y final de la desviación mecánica, y a las vibraciones de alta frecuencia.
Gray935.pngLos corpúsculos de Pacini se encuentran por ejemplo, en el tejido conectivo subcutáneo y en la dermis reticular y son especialmente numerosos en la mano y el pie.
Los Corpúsculos de Pacini responden muy deprisa a cambios en la presión y tienden a reunirse cerca de las articulaciones, en algunos tejidos profundos, así como en las glándulas genitales y mamarias.

Son sensores gruesos, en forma de cebolla, y le dicen al cerebro qué es lo que los presiona y también qué movimientos hacen las articulaciones o de qué modo están cambiando de posición los órganos cuando nos movemos. No se necesita mucha presión para hacerlos responder y enviar mensajes al cerebro; son sensibles a las sensaciones de vibración o variación, especialmente las de alta frecuencia.

En ciertas condiciones de estimulación, solo es necesario que se de un desplazamiento de 0.001 mm sobre la superficie de la piel para sobrepasar el umbral de presión y percibirlo como presión, aunque los umbrales de presión no son iguales para todas las regiones de la piel.

Así, la región más sensible a la presión es el rostro, le siguen en su orden, el tronco, los dedos y los brazos; las regiones inferiores son las menos sensibles. En general, las mujeres tienen umbrales más bajos de sensibilidad a la presión, en otras palabras son más sensibles a la presión que los hombres. Además se encuentran en el periostio, las membranas interóseas, el mesenterio, el páncreas y los órganos sexuales. Envían información acerca del movimiento de las articulaciones

Corpúsculos de Ruffini


Identifican la deformación continua de la piel y tejidos profundos (se encuentran en la dermis profunda). Son especialmente sensibles a estas variaciones y están situados en la superficie de la piel en la cara dorsal de las manos. Tienen una porción central dilatada con la terminación nerviosa.

Son un tipo de mecanorreceptor de pequeño tamaño y poco abundantes (junto a los de Pacini suman unos 35.000 extendidos por todo el cuerpo). Se encuentran incluidos en el tejido conjuntivo, además cumple como función de termoreceptor al percibir el calor.

Los Corpúsculos de Ruffini se hallan a cierta profundidad bajo la superficie de la piel y registran la presión constante; son sensores de temperatura.

No puede sorprender que la lengua sea más sensible al calor que muchas otras áreas del cuerpo.

A diferencia de otras informaciones táctiles, las de temperatura le dan cuenta al cerebro de cambios tanto altos como bajos, con frecuentes actualizaciones. El cuerpo responde inmediatamente a los cambios de temperatura, y sentimos el frío con un espectro corporal más amplio que el que tenemos para sentir el calor.

Muchas más mujeres que hombres dicen tener las manos y los pies fríos, lo que no debería sorprender a nadie. Cuando el cuerpo se enfría, protege antes que nada los órganos vitales(por eso es tan fácil que se congelen las extremidades); en los humanos, protege los órganos reproductores. Cuando los labios se nos ponen azules o el frío nos insensibiliza los dedos de los pies, es porque los vasos sanguíneos se comprimen y el cuerpo sacrifica las extremidades para mandar más sangre a la esencial sección interna.

El dolor

Existen receptores especializados en la sensación de dolor.

Esta sensación es muy útil para la supervivencia del individuo pues actúa como un mecanismo de alarma que detecta situaciones anormales posiblemente nocivas.

La finalidad del dolor es prevenir al cuerpo de un posible daño. El dolor, algunos dicen que es una respuesta de receptores específicos a peligros específicos, mientras otros piensan que se trata de algo mucho más ambiguo, una estimulación sensorial extrema de cualquier tipo, porque en el delicado ecosistema de nuestro cuerpo, un exceso de cualquier cosa podría perturbar el equilibrio. Cuando sentimos dolor, suele doler el sitio localizado, pero responde el cuerpo entero.

Trastornos del tacto

  1. Hiperestesia: se define como una sensación exagerada de los estímulos táctiles, como la sensación de cosquilleo o embotamiento. Es un trastorno de la percepción que consiste en una distorsión sensorial por un aumento de la intensidad de las sensaciones, en el que los estímulos, incluso los de baja intensidad, se perciben de forma anormalmente intensa.
  2. Hiperafia: Aumento de la capacidad para percibir estímulos táctiles.
  3. Hipoestesia: se define como una disminución de la sensibilidad de los estímulos táctiles. Es un trastorno de la percepción que consiste en una distorsión sensorial por una disminución de la intensidad de las sensaciones, en el que los estímulos, incluso los de alta intensidad, se perciben muy mitigados.
  4. Hipoafia: Disminución de la capacidad para percibir estímulos táctiles.
  5. Anestesia: es la ausencia completa de todas las formas de sensibilidad en la zona afectada.
  6. Anafia: Falta de capacidad para percibir los estímulos táctiles.
  7. Alodinia: es la percepción anormal del dolor, nacido de un estímulo mecánico o térmico que de manera normal es indoloro.
  8. Hiperalgesia: Aumento de la sensibilidad al dolor. Estímulos normalmente dolorosos son aún más dolorosos.
  9. Hipoalgesia: Disminución de la sensibilidad dolorosa. Estímulos normalmente dolorosos son percibidos como livianos o poco dolorosos.
  10. Analgesia: es la ausencia completa de todas las formas de dolor en la zona afectada. Estímulos normalmente dolorosos o muy dolorosos no son percibidos.
  11. Agrafoestesia: La “grafoestesia” es el reconocimiento táctil de números y letras escritos sobre la piel, y la “agrafoestesia”, la incapacidad de hacerlo.
  12. Astereognosia: La "estereognosia" es la identificación de objetos por el tacto, y la "astereognosia", la incapacidad de hacerlo.



VÍDEO: El Tacto



Los Sentidos IV: EL GUSTO

Consiste en captar moléculas químicas pero, en este caso, se trata de moléculas disueltas en el agua que forma la saliva; si tenemos la boca seca no detectamos esas moléculas. 

El sentido del gusto se encuentra en la lengua. La lengua es un órgano musculoso ubicado dentro de la boca o cavidad oral. La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor.

Los alimentos pueden ser dulces o salados, ácidos o amargos. Detectar esos sabores es la función de las papilas gustativas en la boca; su importancia depende de que permita seleccionar los alimentos y bebidas según los deseos de la persona y también según las necesidades nutritivas.

El gusto actúa por contacto de las sustancias químicas solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.

El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados "botones gustativos", los cuales se sitúan preferentemente en la lengua, aunque algunos se encuentren en el paladar; su sensibilidad es variable. La lengua presenta unas estructuras, denominadas papilas, que le confieren su aspecto rugoso. En ellas se encuentran los botones gustativos, donde se asientan los quimiorreceptores juntos con las células epiteliales que les sirven de sostén.

Tipos

Los receptores se encuentran en la lengua y por el interior de la boca, en unas estructuras denominadas PAPILAS GUSTATIVAS (si te miras en un espejo con la boca abierta las puedes ver hacia el fondo de tu lengua como unos círculos pequeños, y por el resto de la lengua como unas escamitas más o menos puntiagudas). 


Según su forma, se distinguen tres tipos de papilas:

 

















  1. Papilas fungiformes: tienen forma de hongo y se encuentran distribuidas en la parte anterior del dorso y bordes laterales de la lengua. Son sensibles a los sabores dulces, ácidos y salados
  2. Papilas caliciformes o lenticulares: tienen forma de cáliz o copa y se distribuyen cerca de la base de la lengua formando una V. Captan los sabores amargos.
  3. Papilas filiformes o cónicas: tienen forma de filamento y se encuentran en la punta y bordes laterales de la lengua. A diferencia de las papilas fungiformes y caliciformes no tienen función gustativa, solamente son receptores táctiles y captan la temperatura.

Fisiología del gusto

Para recibir un sabor, se requiere estimular las células receptoras del gusto o corpúsculos gustativos. Los corpúsculos gustativos son los receptores del sabor y están ubicados alrededor de las papilas gustativas.
El SABOR es una sensación más compleja que el gusto, ya que se debe no sólo a las moléculas disueltas en la saliva, sino a la combinación del gusto, el olor, el tacto y la temperatura. Seguro que has notado que cuando estás acatarrado y tienes la nariz taponada la comida sabe diferente, o que una misma comida fría no sabe igual que caliente. 

En realidad sólo somos capaces de detectar cuatro sabores: el dulce, el salado, el ácido y el amargo; todos los demás sabores son una combinación de estos cuatro, junto con el olor, la temperatura y el tacto. 

Fundamentos del sentido del gusto

Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función gracias a las papilas gustativas.
Así, el sentido del gusto es, además, un poderoso auxiliar de la digestión, ya que sabemos que las sensaciones agradables del gusto estimulan la secreción de la saliva y los jugos gástricos. Las papilas gustativas juegan un papel muy importante en este sentido. Esto se debe a que el olor de los alimentos que ingerimos asciende por la bifurcación aerodigestiva hacia la mucosa olfativa o pituitaria, dándose el extraño fenómeno que consiste en que probamos los alimentos primero por la nariz.

Enfermedades del gusto

  • Ageusia es la pérdida o reducción del sentido del gusto y es consecuencia de enfermedades que afectan al sentido del olfato o directamente bucales como trastornos ocurridos en la lengua, como quemaduras, o ciertas parálisis faciales (por ejemplo, la parálisis de Bell).
  • Disgeusia este trastorno distorsiona el gusto de los alimentos y bebidas ingeridas. La distorsión de gusto puede representar un síntoma de depresión (patología psiquiátrica).
  • Hipogeusia se refiere a la escasa capacidad de degustar y diferenciar los sabores básicos.


VÍDEO: El Gusto



Los sentidos III: EL OLFATO

El olfato (del latín: olfactus) es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. 
Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo.

La nariz humana distingue entre más de 10000 aromas diferentes.

Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire. Los objetos olorosos liberan a la atmósfera moléculas que percibimos al inspirar. 

Estas moléculas alcanzan la mucosa olfativa, que consta de tres tipos característicos de células: las células olfativas sensoriales, las células de sostén y las células basales, que se dividen aproximadamente una vez al mes y reemplazan a las células olfativas moribundas.
Los 20 o 30 millones de células olfativas humanas contienen, en su extremo anterior, una pequeña cabeza con cerca de 20 pequeños filamentos sensoriales (cilios). 
El moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras; los cilios transforman las señales químicas de los distintos aromas en respuestas eléctricas. 

Las prolongaciones nerviosas de las células olfativas alcanzan el bulbo olfatorio a través de micro-orificios del cráneo; el bulbo es una porción anterior del cerebro, que se ocupa de la percepción de los olores. Estas prolongaciones nerviosas terminan en los glomérulos, pequeñas terminaciones de células olfativas de forma esférica donde se procesan las señales aromáticas que luego son conducidas por células receptoras especiales. La información llega primero al sistema límbico y al hipotálamo, regiones cerebrales ontogenéticamente muy antiguas; responsables de las emociones, sentimientos, instintos e impulsos, tales regiones almacenan también los contenidos de la memoria y regulan la liberación de hormonas. Por este motivo, los olores pueden modificar directamente nuestro comportamiento y las funciones corporales. Sólo más tarde parte de la información olorosa alcanza la corteza cerebral y se torna consciente. 

Anatomía
En los seres humanos el esqueleto de la nariz es principalmente cartilaginoso. El dorso de la nariz se extiende desde la raíz hasta el vértice de la nariz. La superficie inferior de la nariz está atravesada por dos aberturas, las narinas (orificios nasales). La piel sobre la parte cartilaginosa de la nariz es más gruesa y contiene numerosas glándulas sebáceas.

El esqueleto de soporte de la nariz se compone de hueso y cartílago hialino. La porción ósea de la nariz consiste en los huesos nasales, las apófisis frontales de los maxilares, la porción nasal del hueso frontal y su espina nasal, y las porciones óseas del tabique nasal. La porción cartilaginosa de la nariz está compuesta por cinco cartílagos principales: dos laterales, dos alares y un cartílago del tabique nasal.

Los cartílagos alares, en forma de U, son libres y móviles; dilatan o contraen las narinas cuando se contraen los músculos que actúan sobre la nariz. 

El tabique nasal divide la nariz en dos cavidades nasales. Posee una parte ósea y otra cartilaginosa, blanda y móvil.
  • Lámina perpendicular del hueso etmoides: Constituye la parte superior del tabique nasal, desciende desde la lámina cribosa y se continúa, superiormente a esta lámina, con la crista galli. 
  • Vómer: Hueso delgado y plano, forma la porción posteroinferios del tabique nasal, con una cierta contribución de las crestas nasales de los huesos maxilar y palatino.
El término cavidad nasal se refiere a su totalidad o a sus mitades derecha o izquierda.
  • Área olfatoria: Contiene el órgano periférico del olfato; la acción de olfatear transporta el aire a esa zona.
  • Área respiratoria: Se calienta y humedece antes de pasar a través del resto de la vía respiratoria superior hacia los pulmones.
Inervación
Los nervios olfatorios, encargados de la olfacción, se originan en las células del epitelio olfatorio.

Senos:
  • Senos paranasales: Están llenos de aire, son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. 
  • Los senos frontales derecho e izquierdo se hallan entre las tablas externa e interna del hueso. Raras veces tienen el mismo tamaño. El tamaño de los senos frontales varía desde unos 5 milimetros hasta grandes espacios. A menudo un seno frontal está dividido en dos partes: una parte vertical y una horizontal, y ambas partes pueden ser grandes o pequeñas. 
  • Los senos esfenoidales están localizados en el cuerpo del esfenoides y pueden extenderse sus alas. Se hallan divididos desigualmente y separados por un tabique óseo.

Glándulas pituitarias
 Los receptores químicos del olfato son:
  • La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y está recubierto por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire. 



  •  La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas nasales y presenta tres capas: 
    • Células basales 
    • Células de sostén 
    • Células olfativas 


Las células olfatorias son células nerviosas receptoras de estímulos químicos provocados por los vapores. En la pituitaria amarilla se encuentran las glándulas serosas de Bowman, que libera un líquido que mantiene húmedo y limpio el epitelio olfatorio.

Para estimular éstas es necesario que las sustancias sean volátiles, es decir, han de desprender vapores que puedan penetrar en las fosas nasales, y que sean solubles en agua para que se disuelvan con la mucosidad y lleguen a las células olfatorias. Éstas transmiten un impulso nervioso al bulbo olfatorio y de este a los centros olfatorios de la corteza cerebral, que es donde se aprecia e interpreta la sensación de olor. Se cree que existen siete tipos de células olfatorias, cada una de las cuales sólo es capaz de detectar un tipo de moléculas, éstas son: 
  • Alcanforado: olor a naftalina. 
  • Almizclado: olor a almizcle. 
  • Etéreo: olor a fluidos de limpieza en seco. 
  • Floral. 
  • Mentolado. 
  • Picante. 
  • Pútrido. 
En 1991 se descubrieron los primeros genes de las proteínas receptoras del olor. Estas moléculas receptoras residen en la membrana de células sensoriales, que retienen un aroma y envían el mensaje correspondiente al cerebro a través de una cadena de reacciones químicas. En 1996 fue caracterizado el primer receptor olfativo humano.


VÍDEO: EL OLFATO



RELACIÓN Y COORDINACIÓN: El Sistema Endocrino



El Sistema Endocrino está especializado en producir unos compuestos químicos denominados Hormonas.
Estas hormonas son producidas en unas estructuras repartidas por todo el cuerpo y denominadas Glándulas Endocrinas. Las diferentes glándulas que están presentes en el cuerpo humano producen una serie de compuestos que pueden ser vertidos:
  • Al exterior y se denominan Glándulas Exocrinas (de exo: al exterior) o 
  • Al medio interno, a la sangre, y se les llama, entonces, Glándulas Endocrinas (de endo: interno).
  • Existen también glándulas mixtas, es decir, que producen compuestos que vierten al exterior y otros que vierten al interior.
El Sistema Endocrino está formado por un conjunto de Glándulas Endocrinas distribuidas por todo el cuerpo.
Se encarga de coordinar y regular diversas funciones del organismo.
Esta regulación se realiza mediante unos compuestos, las Hormonas, que son producidas por las glándulas endocrinas, son transportadas por la sangre y actúan sobre otros órganos distantes, Son pues mesajeros químicos a distancia.

GENERALIDADES
El sistema endocrino está formado por glándulas que producen hormonas y las vierten a la sangre; por esta razón se conocen como Glándulas Endocrinas. Todas las glándulas se encuentran relacionadas entre sí: hay glándulas endocrinas que producen hormonas que actúan sobre otras glándulas endocrinas las cuales, a su vez, producen hormonas que actúan sobre los denominados órganos o células diana
Todo ello constituye un sistema interrelacionado que se controla así mismo como veremos más adelante. 

ORGANIZACIÓN
Algunas glándulas endocrinas actúan exclusivamente estimulando a otras glándulas endocrinas. Así lo hacen el Hipotálamo y la Hipófisis.
Otras glándulas endocrinas producen hormonas que actúan sobre otros órganos o tejidos del cuerpo humano, por ejemplo el Páncreas y las Gónadas (Ovarios y Testículos).

 En el siguiente dibujo se pueden observar las diferentes glándulas endocrinas y su posición en el cuerpo humano. 


Como habrás observado, todas las glándulas endocrinas están presentes en mujeres y hombres. Pero ¿están todas?.

EL CONTROL INTERNO DEL ORGANISMO
Todas las funciones del ser humano están controladas y coordinadas por dos grandes sistemas o aparatos:
  • El Sistema Nervioso y
  • El Sistema Endocrino.
El sistema nervioso alcanza todos los rincones de un organismo mediante fibras nerviosas y neurotransmisores.
El sistema endocrino se encuentra repartido por diferentes regiones del cuerpo a través de las glándulas endocrinas. Ambos sistemas podrían considerarse como sistemas de comunicación entre los órganos, tejidos y células del organismo.

La acción del sistema nervioso es rápida y a corto plazo. La acción del sistema endocrino es lenta y a largo plazo; sus efectos se van viendo a lo largo de la vida de un individuo. Los dos sistemas están muy relacionados. En realidad el sistema endocrino se regula desde el Hipotálamo que podríamos considerarlo parte de amos sistemas. Además la hipófisis, como se verá después, tiene una parte nerviosa y otra endocrina.
La acción de las diferentes hormonas se ejerce sobre los órganos o células diana, que están programadas para responder a los estímulos hormonales. Los efectos son muy variados y se irán estudiando en cada una de las diferentes glándulas. De forma general, podemos decir que afectan al metabolismo celular, activando o desactivando genes o proteínas específicas. 
Tanto el exceso como el déficit de la producción de una determinada hormona suelen producir enfermedades por hiperfunción o hipofunción de una glándula determinada. 

GLÁNDULAS DEL CUERPO HUMANO
Ahora ya sabes que los componentes de este sistema, las glándulas endocrinas, se encuentran diseminados por todo el cuerpo. Este es el único sistema del cuerpo humano que no tiene una continuidad anatómica, aunque sí se le considera como un sistema que constituye una unidad funcional.

EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
Se le puede considerar como una unidad funcional que se encuentra situado dentro del cráneo, en la base del encéfalo.

Localización de Hipotálamo e Hipófisis El Hipotálamo tiene una función nerviosa (se relaciona con el sueño y con sensaciones como la sed y el hambre) y otra endocrina (coordina toda la función hormonal).
Elabora hormonas que están relacionadas con la función de la Hipófisis. Los compuestos liberados por el hipotálamo activan o inhiben la producción  de las hormonas de la hipófisis.
La Hipófisis es un pequeña glándula endocrina que cuelga del hipotálamo. Está divida en varios lóbulos. Los que tienen relación con el sistema endocrino son:
  • La Adenohipófisis o hipófisis anterior 
  • La Neurohipófisis o hipófisis posterior
Lóbulos de la Hipófisis
Lóbulo
Hormona
Órgano Diana
Acción
Adenohipófisis
TSH
Tiroides
Estimula el Tiroides
ACTH
Corteza suprarrenal
Estimulación de la corteza suprarrenal
STH
Todos los órganos
Estimula el crecimiento
LH
Gónadas
Estimula la secreción de testosterona y la ovulación.
FSH
Gónadas
Maduración del folículo ovárico y formación de espermatozoides
Prolactina
Mamas
Crecimiento de las mamas, secreción de leche
Neurohipófisis
Antidiurética
Riñones
Reduce la orina  producida 
Oxitocina
Útero y mamas
Contracciones del  útero en el parto y producción de leche en las mamas 
                 Leyenda:
    • TSH: Hormona estimulante del Tiroides.
    • ACTH: Hormona estimulante de la corteza de las cápsulas suprarrenales.
    • STH: Hormona somatotropa o de crecimiento.
    • LH: Hormona estimulante del cuerpo lúteo.
    • FSH: Hormona estimulante del folículo. 
TIROIDES y PARATIROIDES
Se encuentran en la parte anterior del cuello, rodeando a la traquea y la laringe. El Tiroides es una glándula regulada por la hipófisis y mantiene una acción sobre el crecimiento de los huesos. El Paratiroides se encuentra adherido al Tiroides y actúa sobre el metabolismo del Calcio y del Fósforo. La secreción de la hormona del paratiroides se regula por los niveles de calcio en sangre.

En la tabla siguiente se muestra un resumen de las diferentes hormonas producidas en el Tiroides y en el Paratiroides y sus correspondientes efectos o acciones:


Glándula
Hormona
Órgano Diana
Acción
Tiroides
Tiroxina
Todos los órganos
Estimulación del metabolismo celular. Favorece el crecimiento. Desarrollo del sistema nervioso. 
Triyodotironina
Todos los órganos
Igual que la anterior
Calcitonina
Tejido óseo
Niveles de calcio en sangre.
Paratiroides
Paratohormona
Riñones y huesos
Niveles de calcio en sangre y en orina 

El exceso del producción hormonal del Tiroides produce una enfermedad denominada Hipertiroidismo. El déficit produce Hipotiroidismo. Estas serán comentadas posteriormente.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES 
Se encuentran encima de los riñones y adheridas a ellos. En estas glándulas se pueden distinguir dos zonas perfectamente diferenciadas:
  • la médula que produce unos compuestos denominados neurotransmisores. Estos compuestos actúan en el sistema nerviosos vegetativo, alertando al organismo ante situaciones de emergencia.
  • La corteza, que produce dos hormonas. La secreción hormonal de la corteza suprarrenal está regulada por la hipófisis. 
En la tabla siguiente se muestra un resumen de las diferentes hormonas y neurotransmisores producidos en las cápsulas suprarrenales, así como sus correspondientes efectos o acciones:

 Localización de las cápsulas suprarrenales

Cápsulas suprarrenales
Hormona/ neurotransmisor
Órgano Diana
Acción
Médula
Adrenalina
(neurotransmisor)
Sistema nervioso vegetativo
Favorece la actividad muscular ante situaciones de emergencia, acción excitante  
Noradrenalina
(neurotransmisor)
Sistema nervioso vegetativo
Acción relajante
Corteza
Cortisol (hormona)
Tejido adiposo
Metabolismo de las grasas para obtener energía.
Aldosterona (hormona)
Sangre y riñones
Regula los niveles de sodio y potasio en sangre y orina

PÁNCREAS 
Es una glándula mixta. ¿Recuerdas lo que es una glándula mixta?. Forma parte del Aparato Digestivo y del Sistema Endocrino. Se encuentra debajo del Estómago y está conectada con el Duodeno. Al Aparato Digestivo vierte el jugo pancreático que interviene en la digestión de los alimentos.
 Produce dos hormonas para el Sistema Endocrino y realiza esta función a través de las células de los denominados Islotes de Langerhams: la Insulina y el Glucagón
Estas dos hormonas regulan la concentración de azúcar en la sangre y sus efectos son antagónicos, es  decir, una hace lo contrario de la otra.
  • El Glucagón favorece la degradación del Glucógeno almacenado en los tejidos y libera Glucosa a la sangre para su distribución a los órganos que lo necesiten. Recuerda que la glucosa se utiliza como fuente de energía para las células.
  • La Insulina tiene el efecto contrario, ya que facilita la absorción de la glucosa de la sangre por los diferentes tejidos, principalmente por los músculos. La glucosa es una fuente de energía para los músculos. 
Cuando el páncreas no puede producir suficiente Insulina, la glucosa se acumula en la sangre y provoca una enfermedad denominada Diabetes, que veremos con más detenimiento en próximas unidades.

 localización del páncreas
Páncreas
Hormona
Órgano Diana
Acción
Células alfa
Glucagón
Hígado
Favorece la degradación del Glucógeno y libera Glucosa a la sangre.  
Céluas beta
Insulina
Músculos
Favorece la absorción de la Glucosa en los músculos y reduce su concentración en la sangre.

GLÁNDULAS SEXUALES O GÓNADAS
También se consideran glándulas mixtas, puesto que forman parte del Aparato Reproductor,vierten secreciones al exterior a través de conductos y, además, producen hormonas que vierten a la sangre. La glándulas sexuales o gónadas son:
  • Los Ovarios en el sexo femenino.
  • Los Testículos en el sexo masculino
Las hormonas sexuales empiezan a producirse en la Pubertad y originan la diferenciación sexual y los caracteres sexuales secundarios. En la tabla siguiente puedes ver un resumen las hormonas producidas en las gónadas y sus funciones:

 localización de los ovarios en el aparato reproductor femenino

Hormona
Órgano Diana
Acción
Ovarios
Estrógenos
  Todos, Útero
Desarrollo de caracteres sexuales secundarios y colaboración en el control del ciclo menstrual femenino.
Progesterona
Útero y Mamas
Favorece el desarrollo del endometrio en el útero. Inhibe la producción de leche por las mamas. 

 localización de los testículos en el aparato reproductor masculino


Hormona
Órgano Diana
Acción
Testículos
Testosterona
  Todos, Aparato Reproductor masculino
Desarrollo de caracteres sexuales secundarios, formación de espermatozoides.

PRINCIPALES HORMONAS
Las hormonas son compuestos químicos orgánicos de dos tipos diferentes:
  • Hormonas peptídicas, formadas por diferentes cadenas de aminoácidos, por ejemplo, la Insulina o la Tiroxina. 
  • Hormonas lipídicas, todas ellas derivadas del colesterol, por ejemplo, la Progesterona o la Aldosterona.
En este apartado te mostramos en forma de tabla un resumen de las diferentes hormonas estudiadas. Se trata de que te vayas familiarizando con sus nombres, las siglas que se utilizan para representarlas, su composición química, la función y la glándula que las produce:
Nombre
Siglas
Composición química
Glándula
Acción
Factores hipotalámicos
diversas
Peptídica
Hipotálamo
Estimulación y/o inhibición de l actividad de la Hipófisis.
Tirotropina
TSH
Peptídica
Adenohipófisis 
Estimula el Tiroides
Adrenocorticotropa
ACTH
Peptídica
Adenohipófisis
Estimula la corteza de las cápsulas suprarrenales
Somatotropa
STH
Peptídica
Adenohipófisis
General, actúa sobre todo el organismo
Luteinizante
LH
Peptídica
Adenohipófisis
Estimulación de la ovulación
Folículo estimulante
FSH
Peptídica
Adenohipófisis
Maduración del folículo ovárico, formación de espermatozoides
Prolactina
-----
Peptídica
Adenohipófis
Secreción de leche en las mamas
Antidiurética
ADH
Peptídica
Neurohipófisis
Regulación de la producción de orina
Oxitocina
-----
Peptídica
Neurohipofisis
Contracciones uterinas, producción de leche en las mamas
Tiroxina
-----
Peptídica
Tiroides
Metabolismo celular. Desarrollo del sistema nervioso
Triyodotironina
-----
Peptídica
Tiroides
General
Calcitonina
-----
Peptídica
Tiroides
Niveles de calcio en sangre
Paratohormona
-----
Peptídica
Paratiroides
Niveles de calcio en sangre y orina
Cortisol
-----
Lipídica
Corteza adrenal
Metabolismo de las grasas
Aldosterona
-----
Lipídica
Corteza adrenal
Niveles de sodio y potasio en sangre y orina
Insulina
-----
Proteica
Páncreas
Niveles de azúcar en sangre
Glucagón
-----
Proteica
Páncreas
Niveles de azúcar en sangre
Estrógenos
-----
Lipídica
Ovarios
Ciclo menstrual, caracteres sexuales secundarios
Progesterona
-----
Lipídica
Ovarios
Desarrollo del endometrio
Testosterona
-----
Lipídica
Testículos
Desarrollo de caracteres sexuales secundarios, formación de espermatozoides.

EQUILIBRIO HORMONAL
Las hormonas son compuestos químicos que ejercen su acción en pequeñas cantidades. Existe un equilibrio entre la secreción de la hormona y su eliminación. Las variaciones de las cantidades de hormonas presentes en la sangre pueden producir alteraciones y como consecuencia enfermedades.
La eliminación de las hormonas se produce por la orina o mediante su destrucción en el hígado.
El mecanismo de Producción-Acción-Inhibición se resume en el siguiente esquema:

Ante un estímulo, generalmente nervioso o químico, se inicia la producción de una hormona en pequeñas cantidades. La hormona viaja por la sangre hasta el órgano diana y allí ejerce su acción. Los niveles de la hormona en sangre son los que interrumpen su producción. Este mecanismo que mantiene el equilibrio hormonal, se denomina Retroalimentación o Feedback.

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES
Tanto el exceso como el déficit de determinadas hormonas pueden provocar enfermedades. A continuación se describen diversas enfermedades relacionadas con las hormonas.
Nombre
Descripción
Síntoma
Tratamiento
Diabetes
Se desarrolla cuando el páncreas no produce suficiente Insulina. Como consecuencia aumenta la concentración de glucosa en sangre.
Los síntomas de la enfermedad incluyen: exceso de orina, sensación de sed y apetito, boca seca y pérdida de peso, dificultad para la cicatrización de las heridas y debilidad y cansancio.
Suministro externo de Insulina, mediante inyecciones periódicas. Puede ser insulina obtenida de cerdo o sintética obtenida por ingeniería genética.
Bocio
Aumento del tamaño del Tiroides.
Gran tamaño del cuello, compresión de la traquea.
Quirúrgico.
Hipertiroidismo
Aumento de los niveles de hormonas tiroideas en sangre.
Nerviosismo, insomnio, adelgazamiento, mirada brillante, exceso de sudoración.
Fármacos que disminuyen la producción de hormonas. Quirúrgico o irradiación con Yodo.
Hipotiroidismo
Disminución de la función del Tiroides, a veces por destrucción de la glándula.
Ralentización del metabolismo, ganancia de peso, cansancio y somnolencia, bradicardia, caída de pelo.
Administración de tiroxina sintética.
Hirsutismo
Suele ser debida a un exceso de hormonas masculinas (andrógenos).
Aparición de pelos negros y gruesos en zonas que no son habituales en la mujer, como la barbilla, hombros, pecho
Inactivación mediante fármacos de este exceso de hormonas
Síndrome de Cushing
Exceso de producción de Cortisol.
Obesidad, hipertensión arterial, retardo en el crecimiento en los niños.
Inactivación mediante fármacos de este exceso de hormonas
Enanismo
Escasa producción de la hormona STH u hormona de crecimiento en la Hipófisis.
Escasa estatura, raquitismo.
Suministro externo de STH de hipófisis humana o sintética, obtenida por ingeniería genética.
Gigantismo
Exceso de producción de la hormona STH u hormona de crecimiento en la Hipófisis.
Estatura excesiva.
Tratamiento específico para inactivar la hormona.
Osteoporosis
Muchas causas. Una de ellas es el cese de la producción de estrógenos después de la menopausia.
Fragilidad y rotura de huesos.
Ingestión de calcio y suministro externo de estrógenos.